Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid 2

¿Quién no ha viajado alguna vez a Madrid? Pues si la respuesta es negativa o hemos hecho algunos vuelos a Madrid, pero como aquel quien dice, “de pasada”, hoy os presentamos el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, un lugar imprescindible en la capital española.

Lo que antiguamente era el Museo de Arte Contemporáneo estaba situado en la zona conocida como la Ciudad Universitaria, bastante -por no decir muy- lejos de lo que es el centro histórico-cultural de Madrid. El edificio que alberga hoy a aquella semilla de lo que hoy será uno de los museos más importantes de la Villa de Madrid fue proyectado en el siglo XVIII por el conocido arquitecto Francisco Sabatini con la intención de ser un hospital, pero el cual, fue modificado y ampliado en muchas ocasiones.

Y es que lo cierto es que era imprescindible que si se quería albergar uno de los cuadros más universales, un cuadro tan emblemático como el Guernica de Picasso, la sede del museo tuviera un lugar céntrico, especial, atractivo y muy accesible, por lo que el museo se sitúa hoy día donde está, en pleno centro de la capital. En 1977 el edificio fue declarado monumento histórico-artístico.

La colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se divide en dos plantas, a saber, la segunda y la cuarta. El motivo de tal separación no es espacial sino conceptual, se pretende diferenciar las vanguardias artísticas del principio del siglo XX hasta las obras más contemporáneas.

En el popularmente llamado “Reina Sofía” se encuentran presentes desde los primeros contactos de la tardana modernidad española con Europa, a través de famosos artistas como Ignacio Zuloaga, Hermenegildo Anglada-Camaras, Francisco Rubio o José Gutiérrez Solana, hasta la importante aportación de diferentes movimientos como el cubista o surrealista a Europa. Aquí podremos encontrar a Picasso, Miró, Dalí, Julio Gonzalez o Juan Gris. También artistas que tuvieron repercusión en lo que se ha venido llamando la Escuela de París, a saber, Vázquez Díaz, Pancho Cossío o Alfonso Pérex de León. También hay un espacio dedicado a las alternativas planteadas en el seno de las mismas vanguardias por el llamado clacisisimo mediterránea o la Nueva Objetividad.

El reencuentro en los años 40 de viejas y nuevas vanguardias y el protagonismo que asumieron hacia mediados de siglo y los 60 diferentes movimientos artísticos también están representados como diferentes informalistas con figuras geométricas.

El museo se encuentra abierto de lunes a sábado de 10h a 21h y los domingos de 10h a 14:30, mientras que los martes el museo se encontrará cerrado.

Foto Vía: arteylibros.es