Almería, vestigios de una historia lejana

Alcazaba de Almeria

Siempre intentamos mostrar lo que queda más allá de la simple idea de un lugar, por lo que lo mismo haremos de Almería. Esta zona no sólo es ideal para sol y playa, tal como es utilizado por la mayor parte del turismo, sino que también tiene un turismo monumental muy interesante. Así pues, si estamos en uno de los hoteles en Almería y nos sentimos aburridos de tanto sol y tanta playa, os recomendamos que visitéis uno de los restos romanos o islámicos que en este post proponemos.

Comencemos por los restos más antiguos, los romanos. Existen por toda la provincia una multitud de vestigios dispersos, aunque quizás el más importante e interesante sea el del Cerro de Villavieja, en Berja, donde aún se conserva incluso un anfiteatro sin excavar.

También hay que llamar la atención sobre el yacimiento de Murgi y el mausoleo de El Daymún en El Ejido, los Acueductos de Carcuz en Vícar, el puente de Alhama de Almería y los restos de los baños de época romana conservados en el Balneario de Sierra Alhamilla en Pechina. Estos restos son una muestra, quizás lo más importante de lo que podemos encontrar de la época romana en Almería, aunque recomendamos que uno se informe más y busque lugares menos corrientes.

En cuanto a los restos de la época islámica hay que decir que fue en el siglo VIII cuando los musulmanes llegaron a las costas almerienses. Desde entonces hasta los últimos siglos de la Edad Media, lo que hoy conocemos como la provincia de Almería vivió bajo los designios del Islam. De este esplendoroso pasado existen numerosos testimonios por todo el territorio, de la que podemos destacar la monumental Alcazaba, la joya más preciada de la ciudad de Almería. Los restos de los baños árabes de Celín, en Dalías, son uno de los restos mejor conservados de la provincia.

La población de Fiñana también es muy rica en cuanto a los vestigios musulmanes se refiere. En ella podemos encontrar una mezquita almohade (actual ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno), unos baños, la Alcazaba y los aljibes.

FOTO VÍA: Angel de Olavide