El Señor de Sipán en Lambayeque, Perú

El Señor de Sipán en Lambayeque, Perú 2

1987, la tumba de un guerrero mochica  es hallada en Huaca Rajada, departamento de Lambayeque, Perú. Su hallazgo es tan importante que rápidamente es comparado con el descubrimiento del faraón Tutankhamón.

Así, esta fastuosa tumba tiene aproximadamente unos 1770 años de antigüedad y le pertenece a un importante guerrero, lleva todas sus vestimentas y atavíos, así como riquezas que rápidamente pueden ser identificadas por el arqueólogo descubridor, Walter Alba.

Alba pone en evidencia que el Señor de Sipán era considerado como un ser semidivino, contaba con una edad de aproximadamente 40 años y su fastuoso atuendo lo catalogaba como una de las figuras más importantes de su tiempo. Entre los elementos más importantes encontrados resaltan collares, pectorales, orejeras, conchas spondyllus, narigueras, brazaletes, cetros y cascos, hechos sobre todo en oro, plata y cobre, también se han encontrado piedras semipreciosas.

Así, ante la gran importancia de este descubrimiento y debido a la necesidad de preservar y mejorar la calidad de las riquezas, se crea en el año 2002 el «Museo Tumbas Reales de Sipán» hoy conocido como «El Museo del Siglo XXI»,  ya que se le considera el museo de sitio más moderno del país con unos 46 metros de alto y una arquitectura muy interesante diseñada por Celso Prado.

Cómo llegar a Chiclayo, Lambayeque

Desde Lima hay dos maneras, la vía aérea y la terrestre. Por avión, no tardarás más de una hora en llegar a Trujillo. Por carretera, demorarás unas 12 horas.

Una vez en esta ciudad, debes dirigirte a Huaca Rajada y avanzar unos 35 kilómetros en dirección sudeste y otros 15 hacia el norte para llegar

Otros datos de interés para el viajero

  • Estadía: dos días como mínimo.
  • Objetos que llevar: protector solar, ropa ligera, sandalias o zapatillas, lentes de sol.
  • Gastronomía: seco de cabrito con frijoles,  chinguirito, arroz a la chiclayana, tortilla de raya, chicha de jora (también conocida como licor de maíz).

Imagen:BlogTurismo