Hace unos 50 millones de años empezó a desarrollarse por etapas, la cordillera del Himalaya; así, fue la placa continental donde se encuentra la India que chocó contra la placa continental eurasiática propiciando diferentes movimientos terrestres que llevaron a elevar el antiguo Mar de Tethys en lo que hoy conocemos como la cordillera más alta del mundo.
«Himalaya» quiere decir en sánscrito «arriba la nieve» y tal vez no haga falta decir que esta zona es una de las más gélidas del planeta, motivo por el cual en esta área se encuentran unos reducidos asentamientos de personas en los valles altos. De hecho los inviernos tienden a extenderse y a ser considerablemente fríos, haciendo que solo se pueda cosechar papas una vez por año. Así, estas impresionantes montañas han hecho que el desarrollo del comercio sea bastante limitado y en general, han convertido a la zona en uno de los lugares más remotos y aislados del mundo.
La localización de esta hermosa cordillera le pertenece exclusivamente al continente asiático formando un arco de unos 350 Km. de ancho por 2,600 Km. de largo, por lo que en su recorrido figuran países y pueblos como los de Bhután, China, Nepal, Tíbet, India y Pakistán.
En ella podemos encontrar las montañas más altas del planeta, las cuales pueden llegar a exceder los 8,000 metros de altura; así desde el espacio, el continente indio enfrenta a Asía formando esta maravilla de la naturaleza.
De esta manera, las montañas más conocidas son:
- Everest de 8.848 m. ubicada entre Nepal-Tíbet
- K2 de 8.611 m., ubicada entre China-Pakistán
- Kanchenjunga de 8.598 m ubicada entre Nepal-India
- Makalu de 8481 m. ubicada entre Nepal-Tíbet
- Dhaulagiri de 8,172 m ubicada en Nepal
Cabe resaltar que Los Grandes Himalayas, es decir la sección más alta de esta fastuosa cordillera está conformada por gneiss y granito de 24 Km. de ancho y una altitud de más de 6,100 m.
Imagen: Flickr